sábado, 31 de julio de 2010

Relatoría número uno: Colonialidad del poder; eurocentrismo y América Latina. Por Aníbal Quijano

Relatoría número uno

Lectura:Colonialidad del poder; eurocentrismo y América Latina. Autor: Aníbal Quijano. En E. Lander, ed. 2000. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Facultad de ciencias económicas y sociales. Instituto Internacional para la educación superior en América Latina y el Caribe, Caracas. pp. 201 – 246

Yamid Amórtegui
Julio 30 de 2010

La clase se inició con algunas preguntas por parte de los estudiantes sobre la lectura; luego continuamos con la formulación de cinco preguntas acerca del texto, que no fueron socializadas, las cuales son:

1 ¿Qué entiende Quijano por racialización?
2 ¿Qué entiende por eurocentrismo? (qué le objeta a esa racionalidad)?
3 ¿cómo articula raza / capital /colonialidad / eurocentrismo?
4 ¿Cuáles son las consecuencias, según él, del eurocentrismo para América Latina?
5 ¿Por qué cuestiona la idea de que la modernidad nace en Europa o es exclusiva de ella, cómo define modernidad?

Para abordar mejor las ideas propuesta por Quijano se empezó con una reflexión sobre cómo las ciencias sociales han tenido que renovar su aparato conceptual, y de igual manera la forma en que el “sujeto” actúa dentro de la construcción del saber. Teniendo en cuenta lo anterior nos damos cuenta de que, en lo literario, en América, hay una voluntad de volver a algunos conceptos para mirarlos de otra manera, de ver cómo ha sido escrita la historia, en nuestro caso, cómo han sido pensadas la crítica y la literatura. Sobre estos supuestos se plantea el texto de Quijano.

Dentro del orden argumentativo de la lectura es importante resaltar que Quijano mira desde América y se pregunta por el papel de este continente dentro del eurocentrismo y el capitalismo. El autor nos quiere mostrar; cómo a partir de una diferencia física/biológica, se empieza a articular un sistema de castas que fija a la gente socialmente con base en la raza. Gracias a la explotación sobre aquellos que no son “Blancos”, se da una importante acumulación de capital en Europa; no obstante, a partir de una concepción ideológica, Europa se imagina superior al resto del mundo, no solamente en lo económico, sino también en lo político y lo social. Esto se puede resumir en tres formas de poder de “occidente” sobre los demás; colonialidad del poder, colonialidad del ser y colonialidad del saber.

Siguiendo esta línea de ideas vemos que, después de las independencias Americanas, las élites reproducen el mismo modelo de pensamiento y gobierno que los europeos habían utilizado en la colonia, dando paso a dos fracturas en estas sociedades; Europa /nosotros y luego, internamente, nosotros / el “otro”. El concepto del “otro” se muestra como la base de la racialización de la colonialidad que se dio con relación a la raza, el lugar social, el capital y la escala jerárquica.

A partir de este punto, se inicia una discusión en la cual se traen a colación otros autores que reflexionan sobre el eurocentrismo y la forma como los Americanos actuamos frente a esto; de igual manera, surgen varias inquietudes en la clase sobre cómo ve el mundo a América hoy en día.

Hizo falta avanzar en algunos postulados como; el hecho que Europa haya redefinido la identidad del resto de las culturas del mundo suponiéndose a sí misma como “occidente” y nombrando otra región del mundo como “oriente”, dejando a América excluida; el análisis de homogeneidad y heterogeneidad; y profundizar sobre la cuestión de los estados/ nación en América, al igual que lo referente a la “modernidad”. Es importante resaltar dos cosas:

1 Debemos preguntarnos cuál ha sido el proceso mediante el cual llegamos a “colonizarnos” a nosotros mismos internamente, y por qué se da el efecto de esta estructura de poder asociada a un modo de producción.

2 Debemos mirar los supuestos que tenemos a la hora de hacer crítica y leer textos literarios. Desde nuestra perspectiva de literatos tenemos que reflexionar sobre cómo leemos literatura y si seguiremos leyéndola con los criterios que hemos utilizado hasta ahora.

Se hace una invitación para leer a aquellos autores que de una u otra manera permanecen ocultos. Al mismo tiempo, para interpretar de una forma diferente a los autores “tradicionales”. Es necesario preguntarnos por la función del crítico hoy en día, no solamente en lo literario, sino también, en lo social; esto quiere decir que aquel que indaga sobre la literatura debe tener claras las consecuencias de su trabajo y preguntarse por su propio quehacer.

El debate no se cerró y quedó abierto sobre la visión que tenemos del “otro” (en nuestro entorno), lo que es para nosotros literatura hoy en día, y cuál es su función social. También quedaron por responder las preguntas iniciales de clase:

1 Aclaración sobre el concepto de memoria histórica.
2 ¿Por qué la palabra identidad está escrita de esta forma: id- entidad?
3 Desde qué marco teórico, el autor, contempla la división racista del trabajo
4 A qué se refiere con capitalismo colonial, moderno y eurocéntrico
5 Aclaración de los términos homogéneo y heterogéneo en cuanto al capitalismo.

martes, 27 de julio de 2010

lecturas del semestre

clase

fecha

Lecturas

1

Julio lunes 26

Presentación del curso

2

jueves 29

Situación geopolítica/ colonialismo/ contextualismo

*Aníbal Quijano. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y America Latina.” En: E. Lander, ed. 2000. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto Internacional para la Educación Superior en America Latina y el Caribe, Caracas. pp. 201-246 *************************** Entregar esquema************

3

Agosto lunes 2

Situación geopolítica/ colonialismo/ contextualismo

*Nelson Osorio, “Estudios latinoamericanos y nueva dependencia cultural (Apuntes para una discusión)”, en Revista de crítica literaria latinoamericana, 66, 2º semestre de 2007, pp. 251-278.

4

jueves 5

Situación geopolítica/ colonialismo/ contextualismo

* Roberto Fernández Retamar. “Algunos problemas teóricos de la literatura hispanoamericana.” En: Para una teoría de la literatura hispanoamericana. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1995. 389 p. (Originalmente publicado en 1975) pp. 89-134

5

lunes 9

Situación geopolítica/ colonialismo/ contextualismo

*Ricardo Kalimán. “Sobre la construcción del objeto en la crítica literaria latinoamericana” en Revista de crítica literaria latinoamericana. Año 19, n 37 (1993) pp.307-317

*Benedict Anderson. Comunidades imaginadas, reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de cultura económica, 1993. pp 22-25: conceptos y definiciones

6

jueves 12

Situación geopolítica/ colonialismo/ contextualismo

*Raúl Bueno. “Sentido y requerimientos de una teoría de las literaturas latinoamericanas” en Escribir en Hispanoamérica. Ensayos sobre teoría crítica y crítica literarias. Latinoamericana editores, Lima/Pittsburgh, 1991. pp. 85-106 ******************* Entregar esquema************

lunes 16

Festivo

7

jueves 19

Historias literarias/historias sociales

*José Martí. “Nuestra América”. En: Con los pobres de la tierra. Venezuela: Ayacucho, 1991. pp. 123-130

*Pedro Henríquez Ureña. “La promesa y el descontento” y “Caminos de nuestra expresión literaria” pp.5-24. Seis ensayos en búsqueda de nuestra expresión. Babel, Buenos Aires, 1928. Disponible en www.cielonaranja.com

8

lunes 23

Historias literarias/historias sociales

*Alfonso Reyes. El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria. México, Fondo de Cultura Económica, 1983. Introducción. pp 7-44

* Félix Martínez Bonati. La estructura de la obra literaria. Barcelona, Seix Barral, 1972. pp. 3-17.

9

jueves 26

Historias literarias/historias sociales

*Ángel Rama. La ciudad letrada. Cap. IV: La ciudad modernizada. Ediciones del Norte.

*Rafael Gutiérrez Girardot. “Formas del ensayo latinoamericano”. Tradición y ruptura. Referencias, 2006. pp 167-184

*************************** Entregar esquema************

10

lunes 30

Historias literarias/historias sociales

*José Carlos Mariátegui. “El proceso de la literatura”. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Amauta, 1980. pp. 191-296 *************************** Entregar esquema************

11

Sept juev 2

Historias literarias/historias sociales

* *Alejandro Losada. “Los sistemas literarios como sistemas sociales en América Latina” En Revista de crítica literaria latinoamericana. Vo 1 #1, pp 39-60

*Ana Pizarro. “Discursos al margen de la historia” Casa de las Américas. #256, jul/sept 2009. pp. 94-103

*************************** Entregar esquema************

12

lunes 6

Historias literarias/historias sociales

*Obra de teatro Siete comunas.

13

jueves 9

Historias literarias/historias sociales

Conversatorio con grupo de teatro

14

lunes 13

Modelos y conceptos

*José Lezama Lima. “Mitos y cansancio clásico” En: La expresión americana. Venezuela: Ayacucho: 1891. pp. 369-383.

*************************** Entregar esquema************

15

jueves 16

Modelos y conceptos (heterogeneidad)

*Garcilaso de la Vega el Inca. Comentarios reales. Venezuela, Ayacucho. (selección)

*Antonio Cornejo Polar. “La armonía desgarrada”, En: Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. CELAP, 2003. pp. 81-100

lunes 20

Semana de reflexión. NO HAY CLASE

jueves 23

Semana de reflexión. NO HAY CLASE

16

lunes 27

Modelos y conceptos (subalternidad, testimonio, literatura)

* Rincón, Carlos. “El cambio actual en la noción de literatura en Latinoamérica”. En: El cambio actual de la noción de literatura en Latinoamérica y otros estudios de teoría y crítica latinoamericana. Biblioteca colombiana de cultura, 1978. pp.11-45

*John Beverley, “Anatomía del testimonio.” Revista de crítica literaria latinoamericana. Año 13, # 25, 1987, p 7-16

*************************** Entregar esquema************

17

jueves 30

Modelos y conceptos (subalternidad y testimonio)

*Miguel Barnet. Biografía de un cimarrón. Ed. Galerna, Argentina, 1968. p. 219

18

Oct lunes 4

Modelos y conceptos (subalternidad y testimonio)

*Juan Duchesne. “Biografía de un cimarrón: poética del monte y del ingenio”. Narraciones de testimonio en América Latina: cinco estudios. Ed. Univ. de Puerto Rico, 1992. Pp. 41-79

19

jueves 7

NO HAY CLASE

20

lunes 11

Modelos y conceptos (subalternidad y testimonio)

*Ileana Rodríguez. “Conservadurismo y disensión: el sujeto social (mujer/pueblo/etnia) en las narrativas revolucionarias” Revista iberoamericana. Vol LXII, n.176-177, julio-dic 1996. pp. 767-779

*************************** Entregar esquema************

21

jueves 14

Examen parcial

lunes 18

Festivo

22

jueves 21

Modelos y conceptos

*Literatura popular. Por definir.

23

lunes 25

Modelos y conceptos (Subjetividades y géneros)

*Lázaro Lima, en: Revista Iberoamericana 225, oc-dic, 2008. pp. 959-971

*************************** Entregar esquema************

24

jueves 28

Modelos y conceptos (Subjetividades y géneros)

*Rosa Pellicer. “La mujer como flor. Un tópico de la novela hispanoamericana de fin de siglo”. En Aun y más allá: mujeres y discursos. Sonia Mattalia y Nuria Girona, eds. Ed. Cultura, Caracas, 2001. Pp. 135-142

*José Quiroga. “Lydia Cabrera, invisible.” En Sexualidad y nación. Daniel Balderston, ed. Biblioteca de América, Pittsburgh, 2000. pp. 99-109

*Silvia Molloy. “La cuestión del género: propuestas olvidadas y desafíos críticos” en Revista iberoamericana, vol. LXVI,, n 193, oct-dic, 2000. pp.815-819

Noviemb. lunes 1

Festivo

25

jueves 4

Modelos y conceptos (Subjetividades y géneros)

*Pedro Lemebel. Del blog: http://www.letras.s5.com/archivolemebel.htm los textos Manifiesto, Bésame otra vez, forastero; Que pena que no me duela tu nombre ahora, Bienaventuranzas para la creatividad nacional; De nuevo la búsqueda, otra vez la decepción; Recuerdos de Pelotillehue, Siga participando, La cara sombría de la vergüenza, Homoeróticas urbanas.

26

lunes 8

Modelos y conceptos (negritud/antillanidad)

*Aimé Césaire. Discurso sobre el colonialismo. Akal, Madrid, 2006. pp. 13-43

*Edouard Glissant. “Criollización en el Caribe y las Américas”, “Lenguas y lenguajes” En: Introducción a una poética de lo diverso. Planeta, 2002. pp.13-58

27

jueves 11

Modelos y conceptos (antropofagia/neobarroco)

*Oswald Andrade. “ Manifiesto antropófago”. En Obra escogida. Ayacucho digital. pp. 65-72

*Haroldo de Campos, 2000, “De la razón antropofágica”, en De la razón antropofágica y otros ensayos. México: Siglo XXI. pp. 1-24.

*************************** Entregar esquema************

lunes 15

Festivo

28

jueves 18

Desbordamientos: crítica poscolonial

* Irma Vélez. “Eduardo Lalo: cruzando fronteras y transitando por los (no) lugares de la representación textual y fotográfica”. En Revista iberoamericana, vol LXXV, n. 229, oct-dic 2009, pp. 1107-1125

*Juan Carlos Rodríguez. “Del ‘trauma de la literatura’ al ‘relato del trauma’: (con)figuraciones de la vergüenza en los relatos sobre la presencia militar norteamericana en Puerto Rico”. En Revista iberoamericana, vol LXXV, n. 229, oct-dic 2009, pp. 1139-1174

29

lunes 22

No hay clase: semana de exámenes

30

jueves 25

presentación del trabajo final en clase. Entrega del trabajo (orden alfabético, según lista de clase)

31

lunes 29

presentación del trabajo final en clase. Entrega del trabajo (orden alfabético, según lista de clase)