domingo, 12 de septiembre de 2010

CLASE DEL 2 DE SEPTIEMBRE

Lecturas

LOSADA, Alejandro: Los sistemas literarios como instituciones sociales en América Latina, Centro de Estudio Literario “Antonio Cornejo Polar”. (pp. 39-60), 1975.

PIZARRO, Ana: Discursos al margen de la historia, Revista Casa de las Américas (pp. 94-103), 2009.

Carolina Díaz-Granados S.

Preliminares: Se recordó cómo entrar al blog de la clase y que las grabaciones también se encuentran en el Google Docs de el blog.

LOSADA

La clase inició con una pregunta:

1. ¿Cuál es el modelo que propone Losada en la lectura?

Losada propone un modelo que está dividido en los siguientes puntos:

a. Hacer una serie de categorías.
b. Determinar los conjuntos literarios.
c. Seleccionar los aspectos sociales con relación a las categorías.
d. Vincular los conjuntos literarios y los aspectos sociales.

Losada se basa en Lukács y en su perspectiva de que el aspecto estético de las cosas depende del contexto social: la obra está relacionada o determinada por el contexto social (contexto= un tipo de obra).

Losada analiza minuciosamente el modelo de Lukács, ya que sirve de apoyo para a reinterpretar todo el proceso de la literatura latinoamericana como un fenómeno social. Pero, éste se hace insuficiente en la medida, en que ayuda de una manera muy general y no funciona para estudiar el desarrollo cultural y literario en Latinoamérica.

Así que, Losada propone introducir un primer matiz que se base en la praxis de los pequeños grupos de productores; el segundo matiz mostraría que en la sociedad hay transformaciones económico-sociales que generan lucha de clases (conciencia de clases).

El último se divide en tres niveles: sociedad aristocrática, burguesía criolla e independientes.

Estos niveles a su vez están bajo tres tipos de tensión: sociedad industrial, sociedad regional y cultura popular.

Cada uno de los grupos responde a esas tensiones no por conciencia de clases sino por una articulación al proyecto cultural, por eso la adaptación de estas tensiones es dinámica. El escritor se ubicará en un nivel distinto según la conjunción que el haga de los tres requerimientos.

La praxis es como cada uno de esos grupos de producción literario tiene un proyecto que pasa por lo político, por su posición o por sus intereses de posicionamiento en esta estructura. Esto autoriza a pensar que hay producciones muy diferentes al mismo tiempo, en un mismo lugar o en diferentes lugares: permite saltarse las categorías típicas de análisis que no explican las diferencias.

La discusión lleva a la conclusión que el modelo que propone Losada no es inmóvil sino dinámico. Además, el fenómeno literario es un producto de la praxis de un sujeto social que, a su vez, pertenece a un grupo que instituye, en la literatura, un nuevo modo de existencia. Por eso debe ser el resultado de un trabajo de investigación colectiva y científica, ya que se dificultaría la lectura y recopilación de textos para una sola persona.

Después se hace una discusión en torno a distintas clases de baile y música como el reguetón o el daggering y, las perspectivas que tienen de ellos distintos grupos sociales, lo cual nos muestra la perpectiva de Losada, pero con relación a las obras literarias.

PIZARRO

Ana Pizarro, en la introducción de su texto Discursos al margen de la historia, realiza un recorrido por las narrativas de la selva, mencionando a algunos autores latinoamericanos como Euclides da Cunha, José Eustasio Rivera, Valcárcel, entre otros.

Muestra una cronología de personajes mencionando primero a el rey del barranco, poniendo como ejemplos a Isaías Fermín Fitzcarrald y Julio César Arana. Luego, va a centrarse en el escritor Euclides da Cunha y va a hablar sobre las estrategias de justificación de un proyecto de explotación que entre 1890 y 1930 arrasa con la zona selvática en América Latina (Perú, Brasil y Colombia). De la misma manera, hace unos apuntes sobre conexiones trasatlánticas, mencionando a Rudyard Kipling, Joseph Conrad y Roger Casement.

Pizarro analiza la visión que da Cunha tiene de otro personaje: el seringuero (personaje que ha sido privilegiado en las narrativas de la selva) pero desde perspectivas que dan cuenta de la posición de los autores (configuración de nación, críticas).

La crítica de Pizarro parte se inicia en como todo se basa en los conceptos de progreso-positivismo, barbarie-civilización.

Así, Pizarro parte de la ubicación de una serie de estrategias discursivas en el texto, más específicamente parte de una crítica ideológica. También, da cuenta de una serie de valores narrativos donde se imbrica la ideología y la construcción de texto

Después, Pizarro mostrará un panorama de lo que ha sido la crítica latinoamericana desde los años 60, desde cuatro momentos: la relación en la crítica que se ha iniciado entre Latinoamérica y Brasil; el diseño de un nuevo espacio en los estudios del latinoamericanismo: el de los latinoamericanos en Estados Unidos y el de los emigrantes caribeños; el surgimiento sistematizado de las teorías del Caribe y la crítica feminista; y la reflexión que se empezó a formar sobre otras periferias que tuvieron un pasado colonial, dando paso a la teoría poscolonial.

De la misma forma, discute sobre el movimiento que se estaba generando en Europa por la misma época: el pos-estructuralismo.

Se produce una teoría nueva, marcada por un miedo a la soledad teórica: “solitud”. Esto generará la adopción de los modelos teóricos europeos. También se va a hacer uso de una jerga en la que se habla de la opacidad de los discursos, dividida en difusa y autoritaria.

Por eso, propone crear una nueva forma de ver al fenómeno literario, por medio de discursos que estén al margen, lo que requiere de una actitud y una tarea políticas y, exige una ética de la crítica, adaptando ciertos modelos con cierto distanciamiento como lo hace Losada con Lukács.

Finalmente, la crítica literaria no debe ser fija sino dinámica y requiere un trabajo colectivo porque la sociedad está formada por diversos grupos sociales, cada una con una conciencia social distinta (aspecto que uniría a Losada y a Pizarro).

La clase terminó con un llamado de atención con relación a la puntualidad y una invitación a la obra del grupo Horizontes de Barrancabermeja, que posiblemente estaría en la próxima clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario