viernes, 15 de octubre de 2010

Relatoría clase 16 de septiembre de 2010

Texto elaborado en colectivo (y revisado por Mónica) a partir de cuatro preguntas, sobre las lecturas: Garcilaso de la Vega el Inca. Comentarios reales. Venezuela, Ayacucho. (selección)

Antonio Cornejo Polar. “La armonía desgarrada”, pp. 81-100, e “Introducción”, pp. 6-17. En: Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. CELAP, 2003.

1. Obviamente, para empezar: a) ¿cuál es el derrotero de la introducción de Cornejo: fundamentalmente, cuáles son las tres agendas problemáticas de los estudios literarios en latinoamérica que plantea, y b) ¿cuáles son los núcleos temáticos que desarrolla para esos tres renglones de su trabajo: discurso, sujeto, representación?

R: a) Las tres agendas programáticas son: la del cambio, la de la identidad y la de la reivindicación.

Cambio

Identidad

Reivindicación

Historia

Revolución de los 60´s

Peculiaridad diferencial de nuestro ser (un poco defensiva) nacional y Latinoamericana.

Reivindicación de la pluralidad.

Literatura

Nueva narrativa, poeía conversacional, teatro de creación colectiva, himnos callejeros, grafiti.

Valoración del realismo mágico y el testimonio.

Revaloración de las literaturas étnicas y otras marginales.

Crítica

Modernización caótica del arsenal teórico-metodológico, caótica y acelerada

Debate sobre la pertinencia de construir una teoría específica adecuada a la literatura latinoamericana.

Categorías críticas que intentan dar razón de esas literaturas (“Transcultural”, “Alternativa”, ”Heterogénea”, “Cultura Híbrida”, “Otro”, “Sociedad Abigarrada”, “Diglósica”)

b)

Discurso

Sujeto

Representación

Desde el conflicto, se compromete la voz de las culturas andinas y la institución literaria occidental.

El texto es un espacio lingüístico en que se complementan o entran en tensión discursos de varia procedencia.

-Heterogéneo

-Coexisten en él múltiples dicursos

-Sincronicidad del texto

-No es universal, ni único sino múltiple

-Debe leerse de manera histórica (a pesar de ser sincrónico)

-A partir de la situación colonial

-El presente rompe con la memoria

-Se inmiscuye en la intimidad hasta los deseos y sueños

-El mundo cambia y cambian las relacione con él

-Es un sujeto cambiante

-su realidad acumula varios tiempos en uno

-Hay una fragmentación en su discurso

-No se puede asumir realmente que haya un sujeto latinoamericano único y totalizador.

-La mímesis se propone como mundo objetivo, un orden de cosas que evoca en términos de realidad independiente del sujeto (y que no existen más que como la dice).

-La mímesis no se enclaustra en su función representativa.

-La realidad se propone como materia del discurso.

-Los códigos de ruptura y fragmentación pasan por la representación verbal.

-La heterogeneidad se sostiene en las múltiples representaciones contenidas en el discurso.

Literalizar o estetizar una realidad inhumana es inaudito.

2. ¿En qué contextos son útiles estos conceptos que Cornejo trabaja (¿por qué los propone?, dicho de otro modo).

Son útiles para hacer un estudio de literatura andina, debido a que permiten subrayar el actual debate sobre la “proliferante dispersión de nuestra literatura”. Los propone porque considera que la crítica y la historiografía permiten retratar, de mejor manera, la condición heterogénea (multi y transcultural) de la literatura latinoamericana; cosa que la teoría literaria de los 70’s no pudo hacer.

3. Además de las literaturas coloniales, ¿qué otros textos dejarían pensar mejor los conceptos que propone?

Además de las literaturas coloniales, observamos las crónicas, el testimonio, la gauchesca, el indigenismo, el negrismo, la novela del nordeste brasileño, la narrativa del realismo mágico y l poesía conversacional, formas que Cornejo Polar denominó como Literaturas “Heterógeneas”. Una extensión más de su trabajo es el de literaturas migrantes contemporáneas, donde ese sujeto heterogéneo aflora también.

4. ¿Cómo vieron el análisis concreto de Garcilaso? (¿cómo entronca teoría/obra y cómo entendemos desde aquí lo que decía R. Bueno de que este análisis concreto se vuelve un modelo extrapolable a otras geografías y a otras literaturas?

Bueno dice que la crítica ha de estar direccionada en un contexto social e histórico. La situación de heterogeneidad de América genera distintos proyectos sociales y diversas concepciones en Latinoamérica. Esto se relaciona con el Inca Garcilaso porque él se configura como un “héroe cultural” y personaje paradigmático suscitado por varias lecturas (entre ellas la visión de Riva-Agüero), es decir, que él es una construcción colectiva. En ese sentido, se supone que es un signo de unidad nacional, pero la figura de Garcilaso establece un sólido estereotipo que tiene dos grandes articulaciones: 1) la figura de Garcilaso como símbolo de mestizaje (peruanidad); 2) excepcionalidad de tal mestizaje por ser doblemente nobiliario. Todas las literaturas de América son mestizas y no pueden ser concebidas sin un proyecto de formación de nación y por esto se direccionan social e históricamente.

Sobre la pregunta concreta: se aprecia en el análisis de Cornejo sobre el discurso de Garcilaso mismo el modo de proceder: tiene su teoría que lo antecede (la del sujeto fragmentado por razones coloniales históricas que lo constituyen) y rastrea esa heterogeneidad en la enunciación misma. Es un texto que ofrece para su análisis 1. Una teoría o marco previo de referencia, y 2. Un proceder acorde con tal marco. Esa teoría/marco es creada por Cornejo en razón de una carencia; no es una adaptación de un modelo externo. Pero sí, por el hecho de que compartimos (historizando en cada lugar con matices) esa realidad grande que él trata, y en razón de que su análisis es discursivo, el modelo nos sirve para pensar literaturas en encrucijadas similares. Sobre la pregunta ¿Cuál es la condición del sujeto y de su escritura en la literatura latinoamericana actual? que formularon en clase hablamos en la sesión que siguió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario