domingo, 22 de agosto de 2010

Relatoría clase 19 de agosto. (Martí - Henríquez Ureña)

Lecturas propuestas: Martí, José. “Nuestra América”. En: Nuestra América. Fundación biblioteca Ayacucho: Caracas, 2005.

Henríquez Ureña, Pedro. “Caminos de Nuestra Historia literaria” y “El descontento y la promesa”. En: Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Cielonaranja: edición virtual, 2006.


Hernán Rojas.


Preliminares:

Preliminar a la clase se tocó el tema de las lecturas siguientes, dejando claro que para el día lunes 23 quedarán las lecturas de Martínez Bonati y Reyes. Teniendo en cuenta la extensión de los textos, las lecturas de la clase del lunes 30 (Rama y Gutiérrez Girardot) quedarán para el jueves 26 y las lecturas del jueves 26 (Losada y Mariátegui) quedarán para el lunes 30.


José Martí:

Una vez aclarado el punto anterior, la clase comenzó con la exposición de percepciones acerca del texto de Martí, entre las cuales se destacaron las siguientes:


·El texto posee una perspectiva menos específica, es decir, tiene un punto de focalización menos centrado que los textos que ya hemos leído para clases anteriores.

·El texto se ve como un llamado al autoconocimiento.

·El texto presenta una oposición frente a un colonialismo estadunidense.

·El texto genera una apreciación diferente de la dicotomía civilización/barbarie, entendiendo barbarie como una falsa erudición.

· El texto presenta un carácter literario.

· El texto hace un llamado a la adecuación social por parte de la academia.


Sobre el punto del carácter literario del texto se presentó una discusión en la cual se intentaba buscar la fuente de dicha percepción. En un principio, se presentó un consenso en la idea de que el texto presenta un carácter literario, y se proponen como formas de argumentarlo las ideas de que utiliza un amplio lenguaje metafórico y que parte de un tono vivido y emocional. Posteriormente, se presentó una oposición a la apreciación del carácter literario, sosteniendo que el ensayo no presenta un centro poético, en relación a la totalidad en la que está inscrito.


A continuación, se pasó a hacer una revisión de la vida de Martí, destacando su importancia en la gestión de cambios para América latina y Cuba, su recorrido por distintos países y su perspectiva que prevé el posible colonialismo de Estados Unidos frente a América Latina.

Finalmente, se presentó un rastreo lineal de las ideas del texto, resaltando su construcción metafórica, rastreo desarrollado de la siguiente manera:


1. El llamado al despertar de América: en este punto. se resaltaron las imágenes del aldeano vanidoso y el aldeano colectivo. Entendiendo el aldeano vanidoso como una representación del individualismo, frente a la idea del colectivo.

2. Llamado al conocimiento: Se presentan las figuras del pueblo de hojas, frente a un pueblo de árboles, las cuales siguen las líneas del individuo frente al colectivo. De igual manera aparece la figura del honrado.

3. Sietemesino: En este punto se da una revisión a la figura del sietemesino que presenta Martí; figura que construye como la de un cobarde, carente de fe, delicado, no comprometido y desertor. De igual manera se opone frente a la figura del hombre.

4. Patria: A través de este apartado se trabaja la idea de la patria correspondiente a la figura del “hombre” que se trabaja en el fragmento anterior. Se resaltan las críticas hechas a “los poetas de pluma fácil” y “los gobernantes imitadores”. Se resalta también, el énfasis en la propuesta de observar una incapacidad de gobernar con fórmulas copiadas, enfatizando en que no se trata de una propuesta que busque el aislamiento, sino que se fundamente en América latina.

5. Universidad: Se establece una relación con la propuesta de una patria, al relacionar el que hayan gobernantes que imiten fórmulas extranjeras con la ausencia de universidades que fundamenten el conocimiento en América. De igual manera, se establece una relación con las ideas de los textos trabajados en clases anteriores, al proponer que se hace una crítica no centrada en América por la ausencia de unas bases dirigidas a esto, una crítica latinoamericanista, en las universidades.

6. Neocolonialismo: En este apartado se hace un énfasis en la figura del Tigre como una imposición colonial. Y se resaltan las dos figuras propuestas del tigre: un “tigre de afuera”, que representa la imposición forzada de otras naciones y un “tigre de adentro” que representa la importación de ideas o neocolonialismo. Con esta figura de los dos tigres se hace un paralelo con el colonialismo, donde por el tigre de afuera se entiende un colonialismo militar y político, y por el tigre de adentro se entiende un colonialismo mental. A la imagen del tigre se le suma la imagen del pulpo como parte de la relación con ese primer tipo de colonialismo.

7. Razas, no: En este fragmento se resalta la idea de una falsedad en la construcción de razas tomándolas como imágenes creadas por los críticos de lámpara, es decir, críticos sin un contacto con lo social. Se resaltan las imágenes del cóndor y del semí en contraposición con las del pulpo y el tigre.


Se concluye con una discusión acerca del carácter exclusivamente político del texto, desde donde se resalta el carácter global del texto, entendiendo lo global como un texto que no alude simplemente a la realidad cubana, sino a un problema de América en general. Ante la pregunta de los estudiantes por la pertinencia de este texto en una clase de crítica literaria, la profesora aclara que Martí está aquí porque es el tronco que retoman varios de los intelectuales interesados en estudios literarios en los siglos siguientes, y lo retoman no porque hable de literatura, sino porque ofrece el marco epistemológico propicio para un proyecto latinoamericanista.


Pedro Henríquez Ureña:

La intervención acerca del ensayo de Henríquez Ureña se inicia con una introducción sobre quién fue Henríquez Ureña, resaltando su papel entre los críticos latinoamericanos, su importancia al ser el primer crítico en hablar de Borges, y sus relaciones familiares con la política al ser nieto de un presidente de República dominicana.

Por cuestiones de tiempo, el único texto que se trabaja de Henríquez Ureña es el ensayo Caminos de nuestra historia literaria. Al cual se accede acercándose a los lineamientos propuestos en cada apartado (el primer apartado corresponde a un criterio que se denominó selección, y en el segundo, a uno denominado originalidad). En primer lugar se resalta que la propuesta tenga como tema central las historias literarias; posteriormente, el que se presente el texto como criterios para establecer una historia literaria, refutando y ampliando cada uno los temas propuestos en las subdivisiones del ensayo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario