viernes, 13 de agosto de 2010

Relatoría sobre “Sentido y requerimientos de una teoría de las literaturas latinoamericanas” de Raúl Bueno. Clase del 12 de Agosto.

CLASE 12 DE AGOSTO.

RAÚL BUENO.


Texto: Raúl Bueno. “Sentido y requerimientos de una teoría de las literaturas latinoamericanas” en Escribir en Hispanoamérica. Ensayos sobre teoría crítica y crítica literarias. Latinoamericana editores, Lima/Pittsburgh, 1991. pp. 85-106.


María del Pilar García Ramírez.


La clase inició con una aclaración de la profesora sobre el concepto “posicionalidad” que condujo a pensarlo desde una perspectiva personal, discursiva, histórica, y por tanto social e ideológica. Esa posicionalidad realza la importancia del espacio, tiempo, relaciones de poder, etc pese a las similitudes que puedan/parezcan contener ciertos fenómenos sociales y literarios.
Posteriormente, retomamos el concepto de “comunidades literarias” propuesto por Ricardo Kalimán. Se asoció dicho término al de “comunidades imaginadas” de Anderson: “cada comunidad tiene una producción literaria” y se le atribuyó una característica importante: la comunidad tiene una producción literaria determinada. El cuestionamiento radica en que la literatura nacional ha tendido a pensarse como homogénea, de élite, de blancos y de clase media alta, por ende se plantea el siguiente interrogante: ¿dónde quedan las literaturas marginales? En este punto se resaltó la importancia de desligarse de posturas colonialistas para poder elaborar una crítica incluyente que reivindique lo marginado. Para dar cuenta de este fenómeno, nos fueron presentados diversos libros de literatura afrocolombiana que intentan poner de manifiesto la elaboración de otras literaturas menos leídas y más olvidadas. Allí surgieron varias intervenciones por parte de los estudiantes, pues se creó la inquietud del carácter literario de obras propias de la oralidad que no siguen los cánones tradicionalmente impuestos por la crítica y la teoría literaria eurocentrista.

Se debe tener en cuenta que el concepto de “literatura” es diferente para quienes pretenden no tomarla como un modo de producción sino como una manera oral de contar. Pero desde otra perspectiva, y atendiendo a una noción tradicional de “literatura”, esos medios orales quedarían excluidos del concepto universal que ha impuesto el eurocentrismo y que concibe lo literario sólo a partir de la letra. Sin embargo, se crea también la inquietud del por qué ciertos críticos intentan llevar a la academia las producciones de comunidades marginadas, ¿es posible que ello conlleve un proceso mismo de colonización? Inmediatamente la profesora hizo una interpelación en la cual expuso que la función del crítico es básicamente social y política, y que el trabajo de exclusión de esas obras marginales desde la crítica puede ser una forma de violencia contra esas comunidades, ya que el no incluirlas puede ser complaciente con prácticas de poder excluyentes que han caracterizado la crítica tradicional. (A propósito del término “crítica” la profesora realizó una nota explicativa en la cual señaló que: “La epistemología se basa en lo teórico y cuando esa teoría es aplicada se habla de crítica.”)

De igual manera, la profesora realizó de forma somera una contextualización de todos los textos que hemos leído en clase. A partir de allí se concluyó que:

1. Aníbal Quijano: Propone reevaluar conceptos y tener en cuenta lo latinoamericano para descolonizar la perspectiva.

2. Nelson Osorio: Hay que descolonizar la crítica y llevar a cabo proyectos culturales así no estén insertados dentro de las políticas públicas.

3. Fernández Retamar: Comenta por qué es relevante/imprescindible realizar una teoría literaria latinoamericana que indague sobre los fundamentos epistemológicos y prácticos de la producción literaria en este lado del mundo.

4. Kalimán: Centra la importancia en el crítico. Además de reconsiderar el objeto de estudio de la crítica, no de la “literatura” sino de las prácticas vinculadas a ella, propone la categoría de “comunidades literarias”.

Finalmente, nos centramos en el texto de Raúl Bueno titulado “Sentido y requerimientos de una teoría de las literaturas latinoamericanas”. Allí básicamente se plantea que ha sido de suma dificultad llevar a cabo una teoría latinoamericana (centrada en la especificidad de sus fenómenos de literatura) pues se ha producido una de tipo ecuménico y universal la cual ha tendido a constituir lo literario como un mecanismo que debe comprenderse desde el sentido estrictamente más “erudito e ilustrado”. Ello puede sustentarse en que se han relegado las literaturas latinoamericanas conocidas bajo la denominación de “sistemas literarios alternos” configurados por las “literaturas populares, orales, tradicionales, étnicas, marginales y masivas” (p.88). En clase pudimos notar que esto que plantea Bueno va muy ligado a las lecturas anteriormente trabajadas, ya que ellas muestran que la dificultad de la producción de una teoría literaria latinoamericana surge primordialmente porque se han importado taxonomías europeas, como bien lo señala Raúl Bueno (p. 90), y porque no ha habido un estimulo como tal para poder llevarla a cabo. Parece que la crítica latinoamericana se ha centrado en aplicar modelos extranjeros y no en investigar profundamente los fenómenos propios. Cabe anotar que lo poco que se ha escrito como intento de dicha tarea no se difunde ni se valora como es esperado debido a las razones sociopolíticas y de poder que son manejadas.

También se tuvo particularmente en cuenta el trabajo de ciertos críticos que menciona Raúl Bueno (p, 91- 94):

Ángel Rama: Trabaja la “transculturación para literaturas indígenas.

Cornejo Polar: Trabaja el problema de la heterogeneidad.

Mariátegui: Centrándose en la literatura peruana, ofrece un modelo de historia de la literatura que puede extrapolarse.

Losada: Habla del tema del espacio social y el espacio intelectual del literato en América Latina.

Si bien Raúl Bueno no se detiene a estudiar detalladamente estos trabajos, los menciona ya que los considera de vital importancia para el posterior desarrollo de una teoría literaria latinoamericana.

Es fundamental mirar también el papel del crítico latinoamericano (es decir, del crítico que atiende un concepto propio de lo latinoamericano como proyecto cultural) quien debe tener como función primordial el hecho de centrarse en el desarrollo de categorías nuevas. Sin embargo, Bueno resalta frecuentemente en su texto que no se trata de desvincularse por completo de la teoría ecuménica, pues ella en cierto sentido configura un camino para poder elaborar nuestra propia teoría.

Por último, se nombraron algunas de las generalidades finales que plantea Bueno, y que además se complementaron con unas conclusiones propuestas por la profesora, las cuales sirven para encaminar esa teoría latinoamericana tan necesaria en nuestras literaturas. De manera que se tuvo en cuenta que: 1). Para poder elaborar una crítica latinoamericana incluyente y heterogénea hay que partir del estudio literario teórico sobre lo ya existente. 2.) “Realidad/ Literatura” es un fenómeno que no puede ser ajeno a esa teoría, ya que la literatura en América Latina es inevitablemente relacionada a las distintas convulsiones sociopolíticas que se han gestado en nuestro continente. 3) Es importante diferenciar (no desvincular por completo) los modelos teóricos latinoamericanos de los europeos. 4). No importa que haya sistemas universalistas, se puede producir una nueva teoría así ésta se encuentre alimentada de otros modelos.

Quedaron entonces abiertas otras discusiones basadas en la otredad y la importación de la crítica latinoamericana al, por ejemplo, tomar nombres como “Modernismo” para llevar a cabo su teoría literaria. ¿Esto obedecería a un nuevo proceso colonizador? Habría que repensar dichos paradigmas evitando siempre apostarles a los modelos colonizadores e intentando ir más allá de los hechos de denominación y palabra para finalmente poder atender más a la problemática sustancial que nos ha impedido, durante décadas, elaborar la teoría literaria latinoamericana tan anhelada y requerida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario