martes, 31 de agosto de 2010

Relatoria Lunes 30 de Agosto

Lectura
José Carlos Mariátegui. “El proceso de la literatura”. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.Biblioteca Ayacucho.

Laura Catalina Cruz

Preliminares: Invitación a la reunión de estudiantes para renovar los grupos estudiantiles. El día martes 31 de agosto a la 1:00 pm


Empezamos por dos preguntas:

1. ¿cómo entiende Mariátegui la crítica?
2. ¿Cuáles son los rasgos textuales o literales que resalta Mariátegui en las obras y que se conectan con la peruanidad?

Empezamos por recordar las lecturas anteriormente abordadas, en las cuales fue citado Mariátegui. Gutiérrez Girardot en su texto “formas del ensayo latinoamericano” lo incluye en el grupo de intelectuales y pensadores, y hace referencia a que Mariátegui incorpora el marxismo. Además Raúl bueno lo cita como uno de los que hacen aportes desde la historiografía literaria, con un modelo concreto subyacente.

Algunas características que rastreamos:
Mariátegui no usa en su texto “El proceso de la literatura” citas de otros autores ajenos a los que él mismo incluye en éste.
Mariátegui intenta explicar cómo es un escritor peruano, además de estar buscando la originalidad de los escritores; sin hacer una historización por periodos o años sino por el espíritu peruano específicamente. Él no hace una historiografía tradicional, no parte de un periodo específico ni sigue una línea tradicional de datos. Sino que desarrolla y rastrea proyectos de larga duración.

Selecciona autores, tiene un marco y unas expectativas definidas con un espíritu de base, definido por su estética que es política y social.
En cuanto a los rasgos de la escritura del texto es evidente que él no está haciendo un barrido de pares estructurales, por ejemplo, no hay una corriente crítica que determine ni alimente el análisis.

Habla de peruanidad y referente a esto pide una mayor atención hacia lo andino, determinado como lo indígena y lo popular. Hace una valoración del espíritu mestizo, entendido pluralmente como mezcla de español con indígena, negro con blanco, o la mezcla de los chinos. Aunque aclara que no se mezclan con la población local en general.
Atribuye más características al espíritu peruano andino y lo ve en autores como Vallejo y Magda principalmente en la nostalgia real de la ausencia, del pasado perdido y el pesimismo; además de un simbolismo animista y bucólico, relaciona también a Vallejo y Magda por la ternura y la piedad.

Como aportes de lo no indígena, lo limeño, por ejemplo, Mariátegui enumera lo aventurero y juerguista, lo intuitivo y espontáneo y el humor, está la burla específicamente de los del centro que en este caso es Lima.
Para ejemplificar este tema es propuesto un ejercicio por parte de Mónica en el cual dos compañeros leen la historia “No se pega a una mujer” de las tradiciones peruanas escrito por Ricardo Palma.

Después continuamos con el texto de Mariátegui resaltando que él habla sobre poesía y cuentos y deja un poco de lado la narrativa. Resalta la poesía porque cree que la lírica si es sugerente, por eso podría ser el primer paso. Para Mariátegui lo indígena parece ser lírico.

En medio de la clase surge la pregunta por los colónidas y se asegura que son los que están en contra de la academia, se destaca entre ellos Valdelomar.

Termina la discusión del texto de Mariátegui con el concepto de cosmopolitismo, con el cual se llega a la sentencia de una no copia, de un estatuto autónomo, que se abre al mundo y habla de los independientes, en quienes el espíritu peruano (no necesariamente de raíz indígena ni popular) delataría ya una apropiación del entorno inmediato, aunque bebiendo de corrientes del mundo entero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario